martes, 5 de noviembre de 2013

EPÓNIMO: “ANA EMILIA DELÓN”.


Síntesis Biográfica.
Ana Emilia Delón, nació en Caracas el 27 de junio del año 1922; murió en la ciudad de Caracas el 21 de noviembre de 1971.

Estudios Realizados.
Educación Primaria: en el Instituto Simón Rodríguez, escuela privada.
Educación Normal: 1936 en la Escuela Normal de Mujeres de Caracas donde obtuvo el título de “Maestra de Instrucción Primaria” en el año 1939.
Idiomas: Dominaba el castellano, francés e inglés.

Cargos desempeñados.
Directora de la Escuela Federal “Bernardino Mesquera”. Barinas (01 año).
Directora Fundadora de la Escuela Experimental Municipal “José Gil Fortoul” (04 años).
Directora de la Escuela Nacional Normal de San Cristóbal, Estado Táchira (02 años).
Directora de la Escuela Normal “Gran Colombia” .Caracas (08 años).
Supervisora Nacional, Jefe del Departamento de Planes y Programas, perteneciente a la División Técnica de la Dirección de Primaria y Normal del Ministerio de Educación.
Miembro de la Directiva del Libro y asesora, organizadora, de los programas en desarrollo de la Institución.

Reconocimientos Obtenidos.

·         Medalla “27 de Junio”, enero 1950.
·         Medalla de Plata, Escuela Experimental Venezuela. 1964.
·         Placa, Escuela Experimental “José Gil Fortoul”. 1965.
·         Placa, Centro de Capacitación Docente, El Macaro. 1966.

·          Botón de Oro y Plata, otorgado por el Concejo Municipal del Distrito Federal por su contribución al progreso cultural y moral, en la celebración del Cuatricentenario de la ciudad de Caracas.1967.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

El CEI. Simoncito “Ana Emilia Delón”, inicia sus actividades educativas en el año 1982 con una (01) Sección dentro de las instalaciones de la U. E. Bicentenario del Libertador ubicada en el Sector Los Curos, Sector C; con el nombre de J.I. “Los Curos Altos”.

Al año siguiente, en vista del incremento de la matricula y personal docente, surge la necesidad de trasladarse a otro lugar; en consecuencia, son tomados los espacios inhabilitados de la estructura donde funciona la Cruz Roja, por la comunidad y las docentes (02).

Posteriormente en el año 1984 fue concluida en el Sector Los Curos, Urbanización J.J Osuna Rodríguez Parte Alta, un edificio destinado a la labor educativa. Debido a la demora en la asignación del mismo, la comunidad y las docentes toman dicha estructura el 14 de abril del mismo año y es a partir de esa fecha, que comienza a funcionar allí el J.I. “Los Curos Altos”, con sede propia.

Para el año 1990, por lineamientos del Ministerio de Educación este centro educativo cambia su denominación de Jardín de Infancia por Preescolar, con el Epónimo de “Ana Emilia Delón” (1922-1971).

En el año escolar 2003-2004 bajo la Gestión del Ministro de Educación, Cultura y Deportes; Profesor: Aristóbulo Istúriz Almeida, este preescolar fue designado Proyecto Bandera “Simoncito” en el Estado Mérida e inaugurado el 23 de mayo de 2004, con la presencia del Ministro de Educación, Cultura y Deportes; El Gobernador del Estado: Tec. Ejercito (retirado) Lic. Florencio Porras Echezuría y la Lic. Oda Núñez; Jefe de la Zona Educativa Nº 14  del Estado Mérida.


Finalmente, este Centro Educativo en sus treinta años (30) ha tenido seis (06) Directoras: Lcda. Gisela González (1982-1983); Prof. Carmen Dugarte Suescum (1983-2004); Lcda. Juliana Andrade D. (2004-2005); Lcda. Belquis  Quintero V. MSc. (2005-2007); Lcda. Lina Molina Leal. MSc. (2007-2010); Lcda. Elizabeth Rangel Ruiz. MSc. (2010 hasta la presente fecha).

Misión: 

Formar integralmente a los niños y niñas a  través de la atención educativa convencional y No convencional en corresponsabilidad con la familia y la comunidad; inculcándole valores, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollarse y responder ulteriormente a las necesidades de su entorno social, político y económico, a través de un servicio educativo de calidad con equidad y pertinencia. 


Visión: 

Ser icono de la Educación Inicial en el Estado Mérida como espacio que contribuya a la formación integral de los niños y las niñas del sector “Los Curos” de manera responsable, activa y protagónica con la familia y la comunidad; bajo una concepción humanística y holística, basada en principios, actitudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, identidad y convivencia, permitiendo así una nueva cultura ciudadana, de equidad y justicia social.
FORTALEZAS

  • -          Proyecto Bandera Nacional dentro de las políticas educativas del Estado venezolano.
  • -          La Institución es de fácil acceso.
  • -          Tiene un Equipo Directivo, Docente, Administrativo y Obrero con disposición al trabajo en colectivo.
  • -          Cuenta con talento humano  capacitado y en formación.
  • -          El personal directivo está capacitado con sentido de pertenencia.
  • -          Cuenta con especialistas en las áreas de Huerto, música y deporte.
  • -          Los niños y niñas inscritos (as) pertenecen al sector.
  • -          Se brinda atención educativa  por la vía de atención convencional y no convencional.
  • -          Se planifican y ejecutan actividades deportivas, culturales y religiosas.
  • -          Se ofrece el programa de alimentación escolar  contando con 3 ingestas (desayuno, almuerzo y merienda).
  • -          Los ambientes de aprendizajes  están acordes  para atender las necesidades e interés  de los niños y niñas.
  • -          Cuenta con mobiliario escolar en buen estado.
  • -          Planta física en buen estado.
  • -          Posee todos los servicios básicos y conexión a Internet.
  • -          Cuenta con un terreno extenso para futuras ampliaciones.
  • -          Implementación dl P.E.I.C como herramienta de planificación en colectivo.
  • -          Beneficio del programa de Salud Integral.
  • -        La incorporación de padres – representantes, niños, niñas al proyecto de Desarrollo Endógeno. 

OPORTUNIDADES
  • -   Grupo nutrido de padres y representantes con disposición y compromiso en la participación en actividades pedagógicas en cada una de las aulas.
  • -          Formar un voluntariado comprometido con la escuela.
  • -          El ambulatorio y la Misión Barrio Adentro brinda atención médico odontológica y planes de vacunación.
  • -          Fortalecimiento de las redes institucionales: salud, educación, seguridad, cultura.
  • -          Vinculantes de la Misión Sucre, pasantes de la UPEL y ULA.
  • -          Existencia de consejos comunales en el sector.
  • -          La comunidad cuenta con  Junta Parroquial, Prefectura, Cátedra de la Paz, Grupos Culturales, entre otros.
  • -          Canchas deportivas dentro del sector.
  • -          Existencia de Radio Comunitaria.
  • -          Existencia de locales comerciales (abastos, mercales, mercado del sector, cyber, papelerías, fotocopiadoras, entre otros)
  •  
  •             Los ambientes de aprendizajes  están acordes  para atender las necesidades e interés  de los niños y niñas.
  • -          Cuenta con mobiliario escolar en buen estado.
  • -          Planta física en buen estado.
  • -          Posee todos los servicios básicos y conexión a Internet.
  • -          Cuenta con un terreno extenso para futuras ampliaciones.
  • -          Implementación dl P.E.I.C como herramienta de planificación en colectivo.
  • -          Beneficio del programa de Salud Integral.
  • -          La incorporación de padres – representantes, niños, niñas al proyecto de Desarrollo Endógeno. 


REDES:

·         C.A.I.PI
·         Ambulatorio “Juan Alberto Rojas”
·         Iglesia “Corazón de María”
·         Barrio Adentro
·         Cátedra de la Paz
·         Prefectura
·         F.A.P.E.M
·         Defensoría Educativa
·         Junta Parroquial
·         Consejos Comunales
·         Contraloría Social
·         Instituciones Educativas del Sector



ATENCIONES BRINDADAS



CONVENCIONAL
NO CONVENCIONAL
Se les ofrece a nuestra institución, en un ambiente acorde al desarrollo de la práctica pedagógica; bajo la conducción de profesionales de la docencia especializados en la Educación Inicial, con el apoyo del personal asistente con la formación en la atención integral.
Se ofrece espacios comunitarios y familias preferentemente a los niños y niñas entre 0 y 3 años que no hayan tenido acceso a la Educación Institucionalizada.
Se desarrolla con los docentes especialistas en Educación Inicial, con adultos significativos y/o promotores sociales